viernes, 6 de abril de 2012

Sulidae

 Sulidae

Morus
Alcatraz atlántico (Morus bassanus)
Alcatraz del Cabo (Morus capensis)  
Alcatraz de Australia (Morus serrator
Papasula
Piquero de Abbott (Papapsula abbotii
Piquero enmascarado (Sula dactylatra) 
Piquero de Nazca (Sula granti) 
Piquero pardo (Sula leucogaster) 
Piquero patas azules (Sula neubouxii)
Piquero patirrojo (Sula sula) 
Piquero peruano (Sula variegata


jueves, 5 de abril de 2012

Alcatráz atlántico (Morus bassanus)

Nombres vulgares: Alcatraz atlántico, Guga, Northern Gannet
Nombre científico: Morus bassanus

alcatraz atlantico Morus bassanus

Familia: Sulidae

En el mundo: Europa, África, Asia, América
En costas de océanosAtlántico, Atlántico norte y Mar Mediterráneo
En América: Canadá, USA y México
En EuropaBelgium; Denmark; France; Germany; Iceland; Ireland; Spain; Sweden; United Kingdom; Norway, Greece; Greenland; Italy; Malta; Netherlands; Macedonia; Portugal; Spain
En África: Mauritania, Senegal, Gambia, Sierra Leona, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Angola, Guinea-Bissau;
En Asia: Turquía, Siria, Israel, Líbano, Rusia asiática, Palestine, 
En islas: Saint Pierre and Miquelon, Bahamas; Cabo Verde; Faroe; Canary, Turks and Caicos

Tamaño: 85 a 97cm
Envergadura: 165 a 180cm
Peso: 2.2 a 3.6kg

Hábitat: costas de islas y acantilados de continentes, siempre a la orilla del océano.

Alimento:
Peces: Brevoortia spp, Pleuronectes spp, Coryphaena spp
Lanza de arena del Pacífico (Ammodytes hexapterus)
Aguja (Belone belone)
Arenque del Atlántico (Clupea harengus)
Bacalao del Atlántico (Gadus morhua)
Platija americana (Hippoglossoides platessoides)
Limanda nórdica (Limanda limanda)
Capellan (Mallotus villosus)
Eperlano arco iris (Osmerus mordax)
Fogonero (Pollachius virens)
Salmón plateado (Salmo salar)
Sardina europea (Sardina pilchardus)
Paparda (Scomberesox saurus)
Caballa del Atlántico (Scomber scombrus)
Espadín (Sprattus sprattus)
Molva dipterygia),
Microstomus kitt), 
Invertebrados: Crangon sp
Calamar aleta corta (Illex illecebrosus)
Calamar aleta larga (Loligo pealei)
xxi    xxp
Anida en: acantilados rocosos, en densas colonias

Comportamiento: forman bandadas de más de 1.000 aves, pueden volar a una distancia de 60 a 230km para buscar alimento.
Para atrapar los peces revolotean sobre el agua y una vez que divisan la presa, ponen su cuerpo en forma de flecha y se tiran desde 20 a 30m de altura y ensartan al pez bajo el agua, (hasta 10m de profundidad)  incluso lo pueden tragar antes de salir del agua.
En ocasiones para alimentarse se asocian con otros animales acuáticos: 
Pez azul (Pomatomus saltatrix)
Delfín pico blanco (Lagenorhynchus albirostris)    
Delfín flancos blancos (Lagenorhynchus acutus)    
estos animales empujan los cardúmenes a la superficie y el Alcatráz aprovecha y los atrapa.

Predadores:
de huevos:
Gavión (Larus marinus)   
Gaviota argentéa (Larus argentatus)    
Cuervo grande (Corvus corax)
Zorro rojo (Vulpes vulpes) 
Armiño (Mustela erminea) 
De pichones: 
Águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus)  

interactions between mammals and birds northern gannet
                                  Visón americano (Neovison vison) capturando un juvenil de Alcatráz

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Morus-bassanus

Parientes cercanos:
Alcatraz del Cabo (Morus capensis)
Alcatraz de Australia (Morus serrator

Alcatraz del Cabo (Morus capensis)

Nombre vulgar: Alcatraz del cabo, Cape Gannet
Nombre científico: Morus capensis
´
Estado: en peligro, causas: la escasez de alimentos debido al colapso de la pesca de sardinas en Namibia, los derrames de petróleo y el Oso marino del Cabo (Arctocephalus pusillus) desplazó al alcatraz de la isla de Hollam.

alcatraz del Cabo Morus capensis

Familia: Sulidae

Origen: 
ÁfricaAngola; Cameroon; Congo; Equatorial Guinea; Gabon; Mozambique; Namibia; Nigeria; Sao Tomé and Principe; South Africa; Tanzania,
´
Tamaño: 84 a 94cm
Envergadura: 171 a 185cm
Peso: 2,6kg

Hábitat: Mar abierto, costas rocosas

Alimento:
Invertebrados:
Loligo vulgaris
Peces: Merluccius sp
Anchoa sudafricana (Engraulis capensis)
Anchoa europea (Engraulis encrasicolus)
Sardina angoleña (Etrumeus whiteheadi)
Sardina (Sardinops sagax)
Paparda (Scomberesox saurus)
Pez sierra (Thyrsites atun)
xxi
Anida en: el suelo, en acantilados, los nidos son construidos con plumas, huesos, materia vegetal y guano (excrementos de la propia ave)

Cape Gannet

Comportamiento: pueden recorrer hasta 450km en un día para buscar alimento.
Para atrapar los peces revolotean sobre el agua y una vez que divisan la presa, ponen su cuerpo en forma de flecha y se tiran desde 20 a 30m de altura y ensartan al pez bajo el agua (hasta 8m de profundidad), incluso lo pueden tragar antes de salir del agua.
Se los ha visto asociados junto a otras aves:
Cormoran del Cabo (Phalacrocorax capensis)
Gaviota cocinera (Larus dominicanus)
Pardela oscura (Puffinus griseus)

Predadores:
de pichones:
Oso marino del Cabo (Arctocephalus pusillus)
Orca (Orcinus orca)
Pelícano blanco (Pelecanus onocrotalus)    

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Morus-capensis

Parientes cercanos:
Alcatraz atlántico (Morus bassanus)
Alcatraz de Australia (Morus serrator
`
Fuentes:
J.C. Chebez “Los que se van”
http://www.biodiversityexplorer.org/mammals
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/.umich.edu
K. Simpson and N. Day “Birds of Australia”
´
Imagen obtenida de
http://www.oiseaux.net/oiseaux 
http://www.arkive.org/ 

Link: (Morus capensis)

Alcatraz australiano (Morus serrator)

                                                                                                                      
Nombre vulgar: Alcatraz australiano, Australasian Gannet
Nombre científico: Morus serrator

Familia: Sulidae

Alcatráz australiano: Morus serrator

Origen: 
Oceanía: Australia y Nueva Zelanda
En costas de los Océanos: Indico y Pacífico
xxg
Tamaño: 84 a 91cm

Hábitat: marino, bahías

Alimento: calamares (Nototodarus)
Peces:
Kokowhaawhaa (Engraulis australis)  
Sardinops neopilchardus, 
Sardina (Sardinops sagax)  
Trachurus novaezelandiae); 
Hyporhamphus ihi
xxp
Alcatráz australiano: Morus serrator

Anida en: en el suelo, construye un montículo áspero de algas y pastos, cementado con excrementos. Forman colonias

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Morus-serrator

Parientes cercanos:
Alcatraz atlántico (Morus bassanus)
Alcatraz del Cabo (Morus capensis

Fuentes:
K. Simpson and N. Day “Birds of Australia

Imagen obtenida de:

LinkMorus serrator


Piquero de Abbot: Papasula abbotii

Nombre vulgar: Piquero de Abbot, Abbott´s Booby
Nombre científico: Papasula abbotii

Estado: en peligro

Piquero de Abbot: Papasula abbotii

Para conocer más sobre esta especie, haz clic aquí: (Papapsula abbotii)


Piquero de Abbot: Papasula abbotii


Piquieros, Booby birds: Sula

Especies del género Sula: 6


Ubicación geográfica:
África: F
América: A
Asia: S
Oceanía: O
Islas oceánicas: isl


Publicados en blogs:
Piquero enmascarado (Sula dactylatra) F; A; S; O; isl
Piquero de Nazca (Sula granti) A, isl
Piquero pardo (Sula leucogaster) F; A; S; O; isl
Piquero patas azules  (Sula neubouxii)   A, isl
Piquero patirrojo (Sula sula) F; A; S; O; isl
Piquero peruano (Sula variegata) A



Prehistoria:
Registro fósil del género Sula:
Desde el Mioceno (13.6 millones de años)



Piquero enmascarado (Sula dactylatra)

Nombre vulgar: Piquero enmascarado, Masked Booby
Nombre científico: Sula dactylatra

Familia: Sulidae

Piquero enmascarado: Sula dactylatra

Origen: África, América, Asia, Oceanía, islas oceánicas
En África: Egipto; Eritrea; Kenya; Somalia; Tanzania,
En América: Belize; Brazil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; República Dominicana; Ecuador; Guatemala; Haiti; Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Puerto Rico; Perú; USA, Venezuela,
En Asia: India; Indonesia; Iran, Japón; Malasia; Oman; Pakistan; Filipinas; Sri Lanka; Tailandia; Vietnam; Yemen
En Oceanía: Australia; Nueva Zelanda; Papua Nueva Guinea;
En islas: American Samoa; Anguilla; Antigua y Barbuda; Aruba; Bahamas; Barbados; Bermuda; Bonaire, Saint Eustatius and Saba; Cabo Verde; Cayman Islands; Christmas Island; Cocos (Keeling) Islands; Comoros; Cook Islands; Curaçao; Dominica; Fiji; French Polynesia; Guadalupe; Guam; Kiribati; Marshall Islands; Martinica; Mauricio; Mayotte; Micronesia, Montserrat; Nueva Caledonia; Norfolk Island; Marianas; Palau; Pitcairn; Reunión; Santa Helena, Ascension and Tristan da Cunha; Saint Kitts and Nevis; Santa Lucia; Saint Martin; Saint Vincent and the Grenadines; Samoa; Sano Tomé y Príncipe; Seychelles; Saint Maarten; Solomon Islands; Tonga; Trinidad y Tobago; Turks and Caicos Islands; Tuvalu; Virgin Islands, Wallis and Futuna
En costas de Océanos y Mares: Atlántico, Índico, Pacífico, Mar Caribe, Mar Rojo, Mar Amarillo, Mar de la China meridional, Golfo de México

Tamaño: 75 a 86cm
Peso: 1.6kg

Hábitat: marino, arrecifes

Alimento: peces, calamares
Peces:
Ophioblennius webbii 
Huevos o pichones de aves:
Paiño de Madeira (Hydrobates castro)
xxp
Anida en: repisas de acantilados, a veces en árbles
Forman pequeñas colonias

Piquero enmascarado: Sula dactylatra

Comportamiento: forman grupos

Escucha su canto
http://www.xeno-canto.org/species/Sula-dactylatra

Parientes cercanos:
Especies del gènero Sula: 6

Fuentes:
K. Simpson and N. Day “Birds of Australia
Peterson “Field guide to birds of North America

Imagen obtenida de:

Piquero de Nazca (Sula granti)

Nombre vulgar: Piquero de Nazca, Nazca Booby
Nombre científico: Sula granti

Familia: Sulidae

Piquero de Nazca: Sula granti

Origen: América e islas oceánicas
En América: Colombia; Ecuador; El Salvador; México; Perú
En islas: Galápagos
En costas del Océano: Pacífico,

Tamaño: 81 a 92cm

Hábitat: marino

Alimento: 
Peces:
Oxyporhamphus micropterus
los atrapa tirándose en picada desde 30m de altura
xxp
Anida en: acantilados costeros, por lo general ponen dos huevos, una vez que nacen los pichones el más grande de ellos empuja a su hermano fuera del nido, el cual termina muriendo de hambre y en ocasiones picoteado por otras aves como el Pinzón de Darwin conirrostro (Geospiza conirostris)
Forman colonias.
xxapp
Escucha su canto

Piquero de Nazca: Sula granti

Predadores:
de pichones:
Gaviota fuliginosa (Larus fuliginosus   

Parientes cercanos:
Especies del gènero Sula: 6

Fuentes:

Imagen obtenida de:


Piquero patas azules (Sula neubouxii)

Nombre vulgar: Piquero patas azules, Blue footed Bobby
Nombre científico: Sula neubouxii

piquero de patas azules Sula neubouxii

Familia: Sulidae

Origen: 

América: Chile; Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador; Honduras; México; Nicaragua, Panamá; Perú; USA e islas Galápagos

Tamaño: 76 a 84cm
Peso: 1,1 a 2kg

Hábitat: en costas rocosas, acantilados o islas

Alimento:
Peces como la sardina, la anchoa y caballa,
También se ha informado que puede atrapar peces voladores (Exocoetus sp) desde el aire.
Peces:

Comportamiento: es una especie social, que a menudo se alimenta en grupos de hasta 200 aves.
Los grupos vuelan relativamente alto hasta que detectan bancos de peces, momento en el que todos descienden juntos, en empinados clavados diagonales para penetrar en el agua casi sin salpicar y con frecuencia pueden sumergirse profundamente

Anida en: colonias de hasta varios cientos, aunque también pueden anidar parejas solas
El nido es construido en el suelo en un terreno desnudo, dentro de un círculo formado de la acumulación de guano

Blue footed Bobby

Curiosidades: Curiosamente, el macho y la hembra están adaptados para la captura de presas de diferentes tamaños. Los machos, por ser más pequeños, realizan inmersiones poco profundas, mientras que las hembras, al ser más pesadas son capaces de hacer inmersiones más profundas lejos de la costa.

Predadores:
Gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis) 
Gaviota simeón (Larus belcheri)    

Parientes cercanos:
Especies del gènero Sula: 6

Fuentes:
R. T. Peterson “Field guide to birds of North America”

Imagen obtenida de: